Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Materia: Tecnologías Maestro: Lombardo Lamas Delgado Grado: 1 ° C Lorena Abigail Galindo Guzmán Melannie Paola López Delgado Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer

15. El desarrollo del lenguaje a nivel morfosintáctico

Imagen
   El desarrollo del lenguaje a nivel morfosintáctico se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren y utilizan las reglas gramaticales y las estructuras sintácticas del lenguaje. Esta fase del desarrollo del lenguaje abarca la comprensión y aplicación de la morfología (las unidades mínimas de significado, como prefijos, sufijos y raíces) y la sintaxis (la estructura y organización de las oraciones). Aspectos clave del desarrollo morfosintáctico del lenguaje: Adquisición de Morfología: Los niños aprenden las reglas que gobiernan la formación de palabras y cómo las palabras pueden cambiar para expresar diferentes significados. Esto incluye el aprendizaje de plurales, tiempos verbales, géneros, entre otros. Desarrollo Sintáctico: Se refiere a cómo los niños aprenden a organizar las palabras en oraciones gramaticales. Esto incluye la comprensión de la estructura de las oraciones, la colocación de palabras y la formación de oraciones complejas. Uso de Gramática: ...

14. Conotación y denotación

Imagen
  El lenguaje denotativo y connotativo son dos formas de comunicación que implican distintos niveles de significado y asociación: Lenguaje Denotativo: Definición: Se refiere al significado literal y objetivo de una palabra o expresión. Características: En el lenguaje denotativo, las palabras tienen un significado preciso y descriptivo que se encuentra en un diccionario. Se centra en la descripción objetiva de la realidad. Uso: Es común en contextos más formales, científicos o técnicos, donde la claridad y la precisión son fundamentales. Lenguaje Connotativo: Definición: Se refiere a las asociaciones emocionales, subjetivas o culturales que se asocian con una palabra o expresión. Características: El lenguaje connotativo va más allá del significado literal y agrega matices emocionales, sociales o culturales a la comunicación. Puede incluir asociaciones positivas, negativas o neutras. Uso: Es común en la literatura, publicidad, poesía y situaciones donde se busca transmitir no sol...

13. Etapa de la referencia

Imagen
La "etapa de la referencia" en el desarrollo del lenguaje se refiere a una fase en la cual los niños comienzan a asociar palabras con objetos específicos o eventos en su entorno.  Durante esta etapa, los niños empiezan a utilizar palabras para referirse a cosas concretas y a compartir significados con los demás.  Por ejemplo, un niño podría decir "pelota" al ver una pelota y así asociar la palabra con el objeto.  La etapa de la referencia es una parte fundamental del desarrollo del lenguaje, ya que sienta las bases para la comprensión y el uso posterior de palabras en contextos más complejos y abstractos.   -Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer-

12. Etapas en la adquisición del significado

Imagen
Las "etapas en la adquisición del significado" en el desarrollo del lenguaje se refieren al proceso mediante el cual los niños comprenden y asignan significado a las palabras a lo largo de su desarrollo lingüístico. Estas etapas varían, pero típicamente incluyen: Prelingüística: Antes de empezar a hablar, los bebés experimentan con sonidos y gestos. Primeras palabras: Los niños comienzan a producir palabras que representan objetos o acciones específicas en su entorno. Explosión léxica: Se produce un rápido aumento en el número de palabras que el niño adquiere y utiliza, generalmente alrededor del segundo año de vida. Combinación de palabras: Los niños empiezan a unir palabras para formar frases simples, lo que demuestra una comprensión más avanzada de la estructura del lenguaje. Desarrollo semántico: A medida que crecen, los niños refinan su comprensión del significado de las palabras, comprendiendo matices y desarrollando un vocabulario más sofisticado. Estas etapas refl...

11. El orden de la adquisición de las palabras

Imagen
El "orden de adquisición de palabras" se refiere al patrón típico en el cual los niños aprenden y utilizan palabras en el desarrollo de su lenguaje. Aunque hay variaciones individuales, generalmente los niños comienzan adquiriendo palabras simples y concretas relacionadas con su entorno inmediato antes de aprender palabras más complejas o abstractas.  El desarrollo del lenguaje suele seguir un orden predecible, pasando desde palabras con significado concreto y situacional hacia palabras más abstractas y conceptuales a medida que el niño crece y se expone a un vocabulario más amplio. Este proceso se basa en la interacción con el entorno y las experiencias del niño. Es importante tener en cuenta que hay variaciones culturales y lingüísticas en este proceso.   -Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer-

10. La extensión del significado de las primeras palabras.

Imagen
Durante el proceso de adquisición del lenguaje, el uso que los niños hacen de las palabras es, en muchas   ocasiones distinto del que hacen los adultos, llegando a aplicarlas a un campo de referentes inadecuado.  Ya desde los primeros diarios sobre el desarrollo infantil llevados a cabo en el pasado siglo por Taine o  Darwin se ponía de manifiesto que los niños se extendían el uso de las palabras adquiridas para referirse a  un objeto concreto a otros que no se designaban de la misma forma Ejemplo 1: Habiendo aprendiendo un niño en su primer año la palabra “pato” para designar a estos   animales, la aplicó para nombrar la figura de un águila que había en una moneda y luego para las monedas  en general.  Ejemplo 2: Una niña de año y medio pronunciaba insistentemente “gua gua”, término que había  aprendido para denominar a los perros, pero que también aplicaba cuando veía a un gato, y en este caso lo  hacía mirando unas moscas que hab...

9. La relación entre comprensión y producción.

Imagen
Hasta ahora nos hemos dedicado al estudio del proceso de adquisición de las primeras palabras, pero el desarrollo semántico se manifiesta tanto en la compresión como en la producción del lenguaje. Un hecho repetidamente constatado, aunque no exento de polémica, es el desfase entre los procesos de comprensión y producción del lenguaje, generalmente a favor del primero, es decir, en la mayoría de los estudios se  demuestra que la comprensión de las palabras y frases antecede a la producción de las mismas. -Melannie Paola Lopez Delgado-

8. Desarrollo del léxico inicial

Imagen
9 o 10 meses: Las muestras de comprensión de las primeras palabras comienzan en la mayoría de los niños en torno a los nueve o diez meses, a esta edad los niños responden a su nombre atendiendo a la persona que los llama, o a la palabra "no" interrumpiendo su actividad. Incluso antes de esta edad se observan respuestas de los niños en situaciones rutinarias que aparentemente implican comprensión, por ejemplo cuando a los niños de seis o siete meses se les pregunta "¿dónde está la luz?" miran hacia arriba buscándola; pero lo cierto es que se trata de una respuesta estereotipada, en contextos muy concretos y repetitivos, y a una entonación concreta. 1 año: Los niños encuentra  palabras fonéticamente  coherentes en situaciones  interpersonales  por ejemplo  "Tata?"  buscando un objeto o una  persona. 1 año-1 año y medio: El léxico de los niños tiene veinte  palabras que se emplean en  situación de interacción social, varios autores señ...

7. El desarrollo del lenguaje: Nivel léxico-semántico

Imagen
De los distintos niveles del lenguaje el semántico es que menos atención ha recibido por parte de los  estudios que analiza el lenguaje infantil.  Probablemente la dificultad que entraña observar y analizar el  proceso de adquisición del significado de las palabras sea una de las razones principales.  Mientras que el  desarrollo fonológico y morfosintáctico del lenguaje son aspectos directamente observables, en tanto que  pueden registrarse directamente los fonemas y las estructuras morfosintácticas que producen los niños, en  el desarrollo semántico nos adentramos en el significado que para los niños tiene el lenguaje, en su  representación mental de las palabras y esto, lógicamente, sólo puede observarse indirectamente, a partir  de la interpretación del comportamiento infantil.  P ero desde la década de los 70, el interés por el estudio del desarrollo cognitivo infantil y la atención hacia  la influencia de la interacción social ...

6. Procesos sustitutorios

Imagen
Los procesos de sustitución más frecuentes son los siguientes:  Frontalizaciòn: un fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Ejemplo: “tasa” por “kasa”. Tiende a desaparecer hacia los 4 años.  Posteriorizaciòn : se trata del proceso contrario al anterior; un fonema anterior es sustituido por uno posterior. Ejemplo: “kasa” por “taza”. Muy poco frecuente hacia los 3 años.  Ausencia de vibrante múltiple o simple. Las consonantes /r/y/rr/ que como veíamos en la figura 1 sol las mas tardías en adquirirse suelen sustituirse por otras consonantes, por ejemplo: “cado” por “carro”. Cuando la sustitución la realiza una consonante lateral el proceso se denomina la lateralización de vibrantes (ejemplo. “pelo” por “perro”). Es un proceso que tiende a desaparecer en torno a los 5 años pero que puede prolongarse a los 7 años.  Oclusivizaciòn de fricativas. Las fricativas se sustituyen por las oclusivas (por ejemplo: “ti” por “sí”). Tienden a desa...

5. Procesos asimilatorios.

Imagen
Son aquellos procesos por los cuales un fonema se ve influido por otro dentro de una palabra haciéndose similar a ese otro fonema. Consiste en asemejar un sonido a otro en la misma palabra. Asimilaciones: Progresivas: cuando el primer segmento influye en el siguiente por  ejemplo: eleFante, elefanFe. Regresivas: cuando el segmento posterior influye en el que precede, por ejemplo:  elefanTe, eleTante. Otras clasificaciones:   Dependiendo de sus segmentos se clasifican en alguna de  estas 2, por ejemplo: Continuas: Mimi por dormir. No continuas: Telota por p elota.

4. Procesos relativos a la estructura de la sílaba.

Imagen
Se refieren a las transformaciones y características que afectan la organización de  los sonidos de una sílaba. En ciertas palabras le quitan o  le agregan letras y se clasifican en las siguientes: Supresión de consonantes finales: Tambor - Tambo. Supresión de palabras átonas: Ventana - Tana. Reducción de grupos consonánticos: Plato-pato. Omisión de consonantes iniciales: rosa-osa. Reducción de diptongos a un elemento: Puente- pente. Metátesis o inversión de sonidos: piedra-pierda. Epéntesis de sonidos: globo-golobo. Consonantes conscientes: lámpara- lapara

3. Etapa lingüística.

Imagen
  En esta etapa aprendemos a comunicarnos. Y para esta etapa el pequeño ya comienza a expresar sus primeras palabras y a crear oraciones con significado semántico y sintáctico. Y según Piaget es el periodo crítico o preoperatorio. Tiene 4 etapas: prelingüística, holofrastica, combinación de palabras, desarrollo del  lenguaje avanzado. Etapa prelingüística : Es el periodo comprendido entre los 0 y los 12 meses y se producen los siguientes cambios: El niño emite ruidos y se hace sensible a ellos. Aprende a comunicar mediante sonidos el placer y el dolor o la necesidad. Reconocimiento de las voces de los padres que le relajan. Etapa holofrastica: La holofrase es una frase con una sola palabra. Hacia los 12 meses, aparecen las primeras palabras. Este periodo dura hasta los 18 o 24 meses. Etapa de combinación de palabras: Entre los dos y los tres años, empieza a construir sus primeras oraciones con sujeto y predicado. El niño aprende a realizar las entonaciones de las oraciones int...

2. La etapa prelingüística.

Imagen
Con el llanto del momento del nacimiento aparecen los primeros sonidos producidos por el bebé, hacia finales del primer mes surgen otras vocalizaciones que se han  denominado arrullos por contener frecuentemente el sonido “u”, y entre el tercer y sexto mes las vocalizaciones se van ampliando abriendo paso a la etapa del balbuceo. Stark (1979) distingue 6 etapas en la evolución de la producción de sonidos en el período prelingüístico y encuentra que los primeros sonidos que se producen son los vocálicos; a estos le siguen sonidos consonánticos velares (k-g-j) que dan lugar a la producción de vocalizaciones como “go”, “ajo” en el bebé y que parecen verse facilitados por la posición en la que suelen encontrarse los niños (echados hacia atrás); posteriormente aparecen las consonantes adelantadas (“pa- ma, etc.”) coincidiendo con el hecho de  que los niños pasan más tiempo incorporados. Resulta difícil sostener que las vocalizaciones producidas por los niños a partir de los 6 meses...

1. Los fonemas del castellano.

Imagen
Son la unidad mínima de una lengua y se caracterizan por ser discretos y significativos, sirven para distinguir el significado.  Vocales: las vocales constituyen el núcleo silábico del español y se clasifican en: la posición para articular, puntos de articulación central anteriores o palatales, etc. Consonantes: estás pueden ocupar una posición prenuclear o postnuclear y se clasifican en: punto y modo de articulación y vibración de las cuerdas vocales.