6. Procesos sustitutorios
Los procesos de sustitución más frecuentes son los siguientes:
- Frontalizaciòn: un fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Ejemplo: “tasa” por “kasa”. Tiende a desaparecer hacia los 4 años.
- Posteriorizaciòn: se trata del proceso contrario al anterior; un fonema anterior es sustituido por uno posterior. Ejemplo: “kasa” por “taza”. Muy poco frecuente hacia los 3 años.
- Ausencia de vibrante múltiple o simple. Las consonantes /r/y/rr/ que como veíamos en la figura 1 sol las mas tardías en adquirirse suelen sustituirse por otras consonantes, por ejemplo: “cado” por “carro”. Cuando la sustitución la realiza una consonante lateral el proceso se denomina la lateralización de vibrantes (ejemplo. “pelo” por “perro”). Es un proceso que tiende a desaparecer en torno a los 5 años pero que puede prolongarse a los 7 años.
- Oclusivizaciòn de fricativas. Las fricativas se sustituyen por las oclusivas (por ejemplo: “ti” por “sí”). Tienden a desaparecer hacia los tres años.
- Pérdida de sonoridad. Una consonante sonora se sustituye por una sorda. Por ejemplo “pola” por “bola”. Comienza a desaparecer en torno a los 3 años.
- Seseo y ceceo. Se trata de sustituciones entre la fricativa estridente /s/ y la no estridente /z/. En el seseo se sustituye la /z/ por la /s/ (ejemplo: “sapato” por “zapato”), y en el ceceo la /s/ por la /z/ (ejemplo: “zol” por “sol”). Desaparece en torno a los 6 años, pero de nuevo hemos de tener en cuenta que en algunos contextos puede ser una variante fonológica estable.
Comentarios
Publicar un comentario