14. Conotación y denotación

 

El lenguaje denotativo y connotativo son dos formas de comunicación que implican distintos niveles de significado y asociación:

Lenguaje Denotativo:

Definición: Se refiere al significado literal y objetivo de una palabra o expresión.

Características: En el lenguaje denotativo, las palabras tienen un significado preciso y descriptivo que se encuentra en un diccionario. Se centra en la descripción objetiva de la realidad.

Uso: Es común en contextos más formales, científicos o técnicos, donde la claridad y la precisión son fundamentales.

Lenguaje Connotativo:

Definición: Se refiere a las asociaciones emocionales, subjetivas o culturales que se asocian con una palabra o expresión.

Características: El lenguaje connotativo va más allá del significado literal y agrega matices emocionales, sociales o culturales a la comunicación. Puede incluir asociaciones positivas, negativas o neutras.

Uso: Es común en la literatura, publicidad, poesía y situaciones donde se busca transmitir no solo información objetiva, sino también evocar respuestas emocionales o simbólicas.

Ejemplo:

Denotativo: La palabra "rosa" puede denotar simplemente la flor en sí, su aspecto y sus características botánicas.

Connotativo: En un contexto poético o romántico, la palabra "rosa" puede tener connotaciones de amor, romance o belleza, añadiendo un significado emocional y subjetivo.

En resumen, la principal diferencia radica en que el lenguaje denotativo se centra en el significado literal y objetivo, mientras que el lenguaje connotativo incorpora asociaciones y matices subjetivos, emocionales o culturales en la comunicación.

-Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

6. Procesos sustitutorios

7. El desarrollo del lenguaje: Nivel léxico-semántico

2. La etapa prelingüística.