Entradas

15. El desarrollo del lenguaje a nivel morfosintáctico

Imagen
   El desarrollo del lenguaje a nivel morfosintáctico se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren y utilizan las reglas gramaticales y las estructuras sintácticas del lenguaje. Esta fase del desarrollo del lenguaje abarca la comprensión y aplicación de la morfología (las unidades mínimas de significado, como prefijos, sufijos y raíces) y la sintaxis (la estructura y organización de las oraciones). Aspectos clave del desarrollo morfosintáctico del lenguaje: Adquisición de Morfología: Los niños aprenden las reglas que gobiernan la formación de palabras y cómo las palabras pueden cambiar para expresar diferentes significados. Esto incluye el aprendizaje de plurales, tiempos verbales, géneros, entre otros. Desarrollo Sintáctico: Se refiere a cómo los niños aprenden a organizar las palabras en oraciones gramaticales. Esto incluye la comprensión de la estructura de las oraciones, la colocación de palabras y la formación de oraciones complejas. Uso de Gramática: ...

14. Conotación y denotación

Imagen
  El lenguaje denotativo y connotativo son dos formas de comunicación que implican distintos niveles de significado y asociación: Lenguaje Denotativo: Definición: Se refiere al significado literal y objetivo de una palabra o expresión. Características: En el lenguaje denotativo, las palabras tienen un significado preciso y descriptivo que se encuentra en un diccionario. Se centra en la descripción objetiva de la realidad. Uso: Es común en contextos más formales, científicos o técnicos, donde la claridad y la precisión son fundamentales. Lenguaje Connotativo: Definición: Se refiere a las asociaciones emocionales, subjetivas o culturales que se asocian con una palabra o expresión. Características: El lenguaje connotativo va más allá del significado literal y agrega matices emocionales, sociales o culturales a la comunicación. Puede incluir asociaciones positivas, negativas o neutras. Uso: Es común en la literatura, publicidad, poesía y situaciones donde se busca transmitir no sol...

13. Etapa de la referencia

Imagen
La "etapa de la referencia" en el desarrollo del lenguaje se refiere a una fase en la cual los niños comienzan a asociar palabras con objetos específicos o eventos en su entorno.  Durante esta etapa, los niños empiezan a utilizar palabras para referirse a cosas concretas y a compartir significados con los demás.  Por ejemplo, un niño podría decir "pelota" al ver una pelota y así asociar la palabra con el objeto.  La etapa de la referencia es una parte fundamental del desarrollo del lenguaje, ya que sienta las bases para la comprensión y el uso posterior de palabras en contextos más complejos y abstractos.   -Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer-

12. Etapas en la adquisición del significado

Imagen
Las "etapas en la adquisición del significado" en el desarrollo del lenguaje se refieren al proceso mediante el cual los niños comprenden y asignan significado a las palabras a lo largo de su desarrollo lingüístico. Estas etapas varían, pero típicamente incluyen: Prelingüística: Antes de empezar a hablar, los bebés experimentan con sonidos y gestos. Primeras palabras: Los niños comienzan a producir palabras que representan objetos o acciones específicas en su entorno. Explosión léxica: Se produce un rápido aumento en el número de palabras que el niño adquiere y utiliza, generalmente alrededor del segundo año de vida. Combinación de palabras: Los niños empiezan a unir palabras para formar frases simples, lo que demuestra una comprensión más avanzada de la estructura del lenguaje. Desarrollo semántico: A medida que crecen, los niños refinan su comprensión del significado de las palabras, comprendiendo matices y desarrollando un vocabulario más sofisticado. Estas etapas refl...

11. El orden de la adquisición de las palabras

Imagen
El "orden de adquisición de palabras" se refiere al patrón típico en el cual los niños aprenden y utilizan palabras en el desarrollo de su lenguaje. Aunque hay variaciones individuales, generalmente los niños comienzan adquiriendo palabras simples y concretas relacionadas con su entorno inmediato antes de aprender palabras más complejas o abstractas.  El desarrollo del lenguaje suele seguir un orden predecible, pasando desde palabras con significado concreto y situacional hacia palabras más abstractas y conceptuales a medida que el niño crece y se expone a un vocabulario más amplio. Este proceso se basa en la interacción con el entorno y las experiencias del niño. Es importante tener en cuenta que hay variaciones culturales y lingüísticas en este proceso.   -Laura Andrea Santa Cruz Schwimmer-

10. La extensión del significado de las primeras palabras.

Imagen
Durante el proceso de adquisición del lenguaje, el uso que los niños hacen de las palabras es, en muchas   ocasiones distinto del que hacen los adultos, llegando a aplicarlas a un campo de referentes inadecuado.  Ya desde los primeros diarios sobre el desarrollo infantil llevados a cabo en el pasado siglo por Taine o  Darwin se ponía de manifiesto que los niños se extendían el uso de las palabras adquiridas para referirse a  un objeto concreto a otros que no se designaban de la misma forma Ejemplo 1: Habiendo aprendiendo un niño en su primer año la palabra “pato” para designar a estos   animales, la aplicó para nombrar la figura de un águila que había en una moneda y luego para las monedas  en general.  Ejemplo 2: Una niña de año y medio pronunciaba insistentemente “gua gua”, término que había  aprendido para denominar a los perros, pero que también aplicaba cuando veía a un gato, y en este caso lo  hacía mirando unas moscas que hab...